
Qué ver en Quinto
Bienvenidos a Quinto, municipio zaragozano que es la capital de la comarca de la Ribera Baja del Ebro, en la comunidad de Aragón. Un lugar que combina paisaje, historia, cultura y acoge el único museo de momias humanas de todo el país.
El término municipal tiene una superficie de 118,40 km², y se ubica en la margen derecha del río Ebro con una población que ronda los 1900 habitantes. Parte del término municipal del Quinto estuvo habitado desde la Primera Edad del Hierro, entre los años 750 y 700 a. C., y sus habitantes se dedicaban a la agricultura, ganadería y recolección de ciertos productos de la naturaleza; que pudo ser arrasado por el fuego, de acuerdo a las evidencias halladas en un yacimiento en Las Dehesas de Quinto.
El primer asentamiento en lo que hoy es el casco urbano de Quinto, podría datarse al menos al año 200 a.C. Su nombre proviene de la palabra latina “quintus” y se refiere al quinto miliario de la vía romana que iba desde Lépida-Celsa a Caesaraugusta. En el lugar donde hoy se encuentra el Quinto había establecido un punto de vigilancia que con el tiempo derivó en poblado.
PUNTOS DE INTERES
Antigua Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora
Conocida también con el nombre de El Piquete, en el punto más alto de Quinto se encuentra esta antigua iglesia del siglo XV, que ha sido catalogada como Bien de Interés Cultural. Su construcción es estilo mudéjar, dejando constancia en él, estilos artísticos posteriores como el renacimiento y el barroco. Fue levantado sobre los restos de un castillo árabe en 1401 y finalizada en 1416. En su interior se sitúa el Museo de las Momias. Las entradas se pueden adquirir online en la web del museo www.momiasdequinto.es y, en el caso de grupos, escribir al correo: reservas@momiasdequinto.es o llamar al 680 860 495.
Museo de las Momias
El Museo de las Momias de Quinto es un lugar singular y asombroso, considerado uno de los museos más insólitos de España. Destaca por su ubicación en una iglesia-fortaleza mudéjar, declarada BIC y parte del Patrimonio Mundial de la Unesco. Con más de 600 años de historia, el edificio conserva huellas de la Guerra Civil en sus paredes, lo que transporta al visitante a ese periodo.
En este escenario, el museo expone 15 cuerpos momificados de manera natural entre 1750 y 1832, cuando era común ser enterrado en iglesias previo pago.
Museo accesible. Se permite el acceso con mascotas.
Teléfono de L a V, 976177011. Teléfono móvil y Whatsapp: 680860495
Conoce un poco más del Museo de las Momias de Quinto.
Palacio Renacentista “La Casa del Cura”
La Casa Palacio es un edificio representativo de la arquitectura palaciega aragonesa de la segunda mitad del siglo XVI. El comienzo de la construcción se atribuye al rector de la Iglesia en Quinto, Agustín Porroche, como promotor de la construcción hacia marzo de 1581 con un coste de 1.500 libras jaquesas. Es un inmueble construido íntegramente en ladrillo, de gran envergadura, en la que destacan tres fachadas sin otras construcciones anexas. La casa consta de tres plantas y mantiene la primitiva composición de las fachadas con huecos apenas modificados.
El interior de la Casa Palacio era muy austero, quedando en ruina tras más de veinte años de abandono. Sin embargo, se ha mantenido parte de la estructura original, con los espacios organizados en torno a una escalera central. Cabe reseñar los forjados de vigas de madera con extremos labrados con molduras en bocel.
En diciembre de 2017 comienza un proceso de restauración que consolida el edificio en ruina y tras tres intervenciones, luce un exterior en su máximo esplendor. Desde su origen fue un palacio usado por el rector de la Iglesia (Palacio Parroquial) hasta 1996, año en que queda en desuso y comienza su demolición, paralizada por la iniciativa popular pocos días después. Actualmente es propiedad del Ayuntamiento de Quinto quien se encarga de su conservación.
Las trincheras y vestigios de la Guerra Civil.
Julio de 1936. La sublevación militar que da comienzo a la Guerra Civil Española, triunfa en las tres capitales de provincia de Aragón y una buena parte del territorio queda bajo dominio de los sublevados y, la otra, en manos del ejército republicano. La situación estratégica de Quinto entre el Ebro, la carretera nacional y la cercanía a Zaragoza, hace que sea un lugar de duros combates a lo largo del conflicto y en el que, ya desde un principio, quedó establecido en su término municipal el frente de batalla con posiciones enfrentadas de los dos ejércitos.
Agosto de 1937. Durante trece meses, ambos ejércitos establecen aquí sus posiciones y se preparan para una cruel batalla en la ofensiva que tenía por misión la toma de Zaragoza. El ejército republicano ayudado por las Brigadas Internacionales toma Quinto entre los días 24 y 26 de agosto y, posteriormente, Belchite. La resistencia en ambos municipios hace que la toma de Zaragoza se retrase en el tiempo y que el ejército republicano no pueda alcanzar su objetivo.
Tras una batalla puerta a puerta, casa por casa, los últimos sublevados se trasladan a las posiciones del Purburel después de abandonar la antigua iglesia de la Asunción (el Piquete) que fue tomada durante la noche del 25 de agosto. Al día siguiente, en las últimas horas de la tarde, rodeados, sin agua, sin grandes suministros, los republicanos conquistan el Cabezo de la Nariz -último foco de resistencia- finalizando así la Batalla de Quinto.
Los vestigios de la Guerra.
Durante esos trece meses en los que en Quinto se establecen posiciones de falangistas, requetés, republicanos… se construyen elementos de defensa como son las trincheras de Purburel que, aunque no son las únicas existentes en el término de Quinto, son las únicas que se encuentran visitables, transitables y guiadas gracias a la señalética instalada, así como a varios paneles informativos que se sitúan en su entorno.
La posición del Purburel, situada a dos kilómetros en línea recta del casco urbano y a 4,5km por camino, ofrece al visitante un recorrido de 250 metros lineales de trinchera excavada en tierra, pozos de tirador, habitáculos… e incluso un punto de observación que también podría haber funcionado como nido de ametralladora. Sin duda, se trata de una posición que hace que el visitante se traslade a tiempos pasados y pueda sentir por unos instantes el horror que supuso la Guerra Civil.
Museo de publicidad antigua al aire libre. Retrospectiva.
Retrospectiva es un proyecto cultural de regeneración urbana del Ayuntamiento de Quinto que pretende rescatar interesantes ejemplos del patrimonio gráfico publicitario a través de intervenciones artísticas a pie de calle. Una iniciativa que ha creado una especie de museo al aire libre de publicidad antigua. El recorrido irá creciendo con nuevas piezas y acciones año a año, paso a paso, acción tras acción.
Conoce más en la web
Ermita de Bonastre
La Ermita se encuentra en una cima a 8 km de Quinto, junto a la Carretera de Castellón. Se estima que data del siglo XVI, aunque puede estar construido sobre otro edificio de varios siglos antes. A lo largo del tiempo se le hicieron modificaciones y hoy, tras varias reconstrucciones, luce un estilo barroco, lucido en blanco en todo su perímetro.
La Ermita se erige en ese lugar por ser el sitio en el que un pastor encontró la imagen de la Virgen con el Niño Jesús en su regazo, en medio de un gran resplandor; se le llamó de Bonastre o buena estrella, por la fortuna del pastorcito en encontrarla.
Torre de Bonastre
Se encuentra a las afueras de Quinto y se llega hasta ella desde la ermita de Bonastre, andando durante unos diez minutos. Se construyó en el siglo XIX como parte del sistema defensivo del lugar. Está elaborada de mampostería y tiene planta cuadrada. En la actualidad solo se conservan las ruinas dejadas por las guerras carlistas.
Ermita de Nuestra Señora de Matamala
Se encuentra a los pies de un cerro a unos tres kilómetros de Quinto cerca del río Ebro, en donde antes estuvo un poblado árabe. Todavía se conserva un trozo de la torre y los cimientos de lo que fue el Castillo de Matamala. La ermita son los restos de un edificio religioso musulmán (S.X) que, debido a la construcción de la carretera y las vías del ferrocarril, fue recortando su tamaño, siendo reconstruida tras la Guerra Civil.
Debido a su proximidad con las vías del tren y la carretera en el año 2001 se decidió cambiar la ubicación de la Ermita y ahora está en la Loma del Cornero, junto a la Carretera de Castellón, a 6 km de Quinto.
Portal de San Miguel
Es el más antiguo y daba acceso a los viajeros que venían desde Zaragoza. El cuerpo principal del portal hay una capilla dedicada a San Miguel; tiene un balcón de arco de medio punto y dos enormes puertas de madera. Desde el exterior la fachada es de piedra y con techo de cuatro vertientes, la parte interna es de ladrillo.
Portal de San Antón
Es el menor de los portales y daba acceso desde el río Ebro y la huerta. Es una edificación de ladrillos encalados. La capilla está dedicada a San Antón, patrón de los animales. No siendo algo arbitrario ya que desde ese portal es por donde salían y entraban los animales que iban a trabajar el campo.
Portal de San Roque
Es el portal más grande y da acceso a Quinto desde el Bajo Aragón. Cuenta con dos arcos de medio punto, capilla con cúpula y en su fachada interna un balcón de medio punto. En la fachada exterior tiene un reloj de sol y la frase: “Dies mei sicut umbra” que significa: “Mis días son como sombra que se va”. Está dedicado a San Roque.
Zona de aparcamiento de autocaravanas
Desde 2023, Quinto dispone de una amplia zona de aparcamientos de caravanas y autocaravanas donde poder hacer noche. Esta zona, ubicada junto a las piscinas municipales y complejo deportivo, permite unas vistas increíbles del paisaje al estar en la parte alta de una loma desde la que se ve todo el casco urbano, la huerta y el río Ebro.
La estancia es gratuita. Dispone de fuente de agua potable, lavadero de aguas sucias, cinco aparcamientos hormigonados, zona perimetrada, sombra, panel con información turística y poste de suministro eléctrico. (las fichas se venden en una quincena de puntos de venta situados por el municipio; bares, restaurantes, tiendas…).
CONSEJOS PRÁCTICOS
- Podemos acceder a través de la N-232 a la localidad.
- En Quinto se celebra anualmente, para finales de verano, una gran marcha de BTT: con dos rutas. Una larga de 60 Km y otra corta de 30.
- Quinto celebra sus fiestas patronales del 24 al 30 de julio y las fiestas cortas con las romerías tras la Semana Santa.
- Plan Aventura ofrece recreación y diversión con canchas de paintball.
Con la colaboración del ayuntamiento:

Descarga Quinto
PDF interactivo de información turística del municipio
Hemos desarrollado una herramienta útil, práctica y cómoda para cualquiera que quiera viajar por nuestra comunidad. Puedes seleccionar ese pueblecito con el que, desde hace tiempo, tienes una visita pendiente y descubrir qué otros lugares próximos visitar, en qué restaurantes podrás comer, cuál es la oferta hotelera de la que dispones para alojarte o qué excursiones y actividades puedes realizar por la zona.
¡Una vez que lo pruebes, se convertirá en un imprescindible en todos tus viajes!

Otros atractivos de la zona
Disfruta de emocionantes actividades, visitas culturales, monumentos y localidades cercanas.