Parrizal de Beceite
Distancia:
8,1 Km.
Recorrido:
Ida y vuelta
Desnivel:
105 m.
Tiempo:
3h
El Parrizal de Beceite es una ruta corta y sencilla, está muy bien señalizada y sigue el curso del río Matarraña hasta llegar a los Estrechos del Parrizal. Un desfiladero formado por la erosión del río que ha modelado puntos tan estrechos que es posible tocar las dos paredes a los lados del curso fluvial con ambas manos, estirando los brazos. Puede hacerse en plan familiar.
Inicio de la ruta
Inicia en el parking ubicado a 5 Km del pueblo de Beceite, al que se llega por un camino rural que podemos encontrar tomando como punto de referencia la Oficina de Turismo y la Plaza de Santa Ana, en donde se encuentran los carteles indicativos de la dirección a tomar.
Una vez en el parking, los primeros 800 metros de sendero son los más sencillos de todo el recorrido. En este tramo las especies de flora están identificadas con carteles informativos con datos de interés sobre las mismas, en una suerte de ruta botánica. Tras caminar unos pocos pasos, a aproximadamente 200 metros encontraremos un túnel y una bifurcación que conduce a las pinturas rupestres de Fenellasa.
Con una antigüedad estimada en más de 3.500 años, las pinturas de Fenellasa son ocho figuras: jinetes y sus cabalgaduras que se encuentran sobre una de las paredes rocosas junto al río Matarraña; han sido catalogadas como representativas del arte rupestre esquemático levantino por su carácter simbólico y abstracto, característico de los pueblos de la Edad de Bronce.
A continuación, a unos 200 metros aproximadamente, se encuentra un área recreativa con mesas y asientos de hormigón, llamada el Pla de la Mina, antiguamente era el lugar de carga de los camiones que transportaban carbón, hoy es un sitio ideal para parar y tomar un bocadillo, especialmente si vamos con niños.
Las pasarelas
uego de la parada vamos a por lo que vinimos: lo que sigue son los tramos de pasarelas sobre el río, el primero de estos se encuentra a doscientos metros del Pla de la Mina. Otro encanto de la ruta lo constituyen las gubias, formaciones geológicas con forma de aguja, producto de la erosión en el área.
En algunos sectores el agua tiene un bellísimo color turquesa y las pasarelas están muy cerca del borde del río, no tienen baranda, pero en algunos tramos junto a la roca hay sirgas de las que es posible sostenerse.
En total son seis tramos de pasarelas que bordean el curso del río y permite a los senderistas la experiencia de caminar, de manera segura, sobre sus aguas.
Leer más
Más adelante a 1,3 km se encuentra la Badina negra una interesante formación rocosa que se encuentra a la derecha del sendero.
Estamos a punto de llegar al tramo más emocionante del recorrido: El puente colgante, es imposible no sentirse Indiana Jones. Es importante seguir las indicaciones y no subir más de dos personas a la estructura al mismo tiempo.
Finalmente, tras aproximadamente 3 km de sendero habremos llegado a los Estrechos del Parrizal, un inesperado cañón de 200 m de longitud, con paredes verticales que miden aproximadamente 60 m de altura y que se encuentran a 1,5 metros de distancia una de otra; por lo que, con los brazos extendidos es posible tocar ambos lados del canal al mismo tiempo.
El retorno lo realizaremos por el mismo sendero que empleamos para llegar hasta los estrechos.
Parrizal de Beceite
Beceite es un municipio de la provincia de Teruel, en la comarca de Matarraña; limita al norte con Valderrobres, Cretas al oeste y con Tarragona al sur y al este. Se encuentra situado a los pies de la cadena de montañas de los Puertos de Beceite y a 580 metros sobre el nivel del mar. Tiene una población de 650 habitantes. En el pueblo destaca la belleza bien conservada de su casco urbano y centro histórico, con los cinco portales de su perímetro medieval y la lonja gótica, dedicada a las transacciones comerciales de Beceite desde el siglo XV.
Los ríos Pena, Ulldemó, Algás y Matarraña nacen y discurren junto a los bosques y sierras de este pueblo. Los ecosistemas de su entorno son de los más diversos y mejor conservados de Europa. Parte de la Reserva Nacional de Caza Ports de Tortosa i Beseit se encuentra en el término municipal de Beceite.
Las reservas nacionales de caza son territorios geográficamente definidos, cuyas características particulares ameritan de la promoción, fomento, conservación y protección de especies de fauna nativa y endémica. La calidad ecológica y paisajística del entorno de Beceite es considerado de máximo interés.
El Parrizal es un bellísimo espacio natural creado por el paso milenario del agua entre las montañas, que hoy nos permite disfrutar de una garganta de rocas en un rincón del sistema ibérico turolense.
El ayuntamiento de la localidad ha ordenado el pago por el uso de la ruta de pasarelas, la tarifa general es de 5€/persona y por turno. Los menores de 14 años no pagan. Para más detalles visita el sitio web del Ayuntamiento de Beceite.
Consejos prácticos
- El parking tiene capacidad para 120 coches y es gratuito para quienes adquieren el tique del tramo de pasarelas. Otros espacios de aparcamiento son gratuitos, pero están a 1 km, aproximadamente, del lugar de acceso al Parrizal. Se debe solicitar permiso al ayuntamiento a través de su número telefónico (978 850 225 de lunes a viernes). También se puede en la Oficina de Turismo local (los sábados y festivos al teléfono 978 890 468).
- Hay parking gratuito para las bicicletas.
- Aunque hay quienes hacen este tramo andando o en bici, el camino entre el pueblo de Beceite y el parking de acceso al Parrizal no cuenta con andén peatonal ni ciclovía.
- Está prohibido bañarse en el río.
- Una de las recomendaciones más importantes es llevar calzado adecuado para esta ruta en la que puede haber tramos resbaladizos.
- Las autoridades de la zona hacen énfasis en que el calzado tenga suela adherente, de buen agarre y sujeción del pie. El calzado convencional no sería una buena elección.
- Es importante seguir las instrucciones de los carteles de señalización respecto al uso del puente colgante: no subir más de dos personas, no balancear la estructura, no saltar y no sentarse en las barandillas.
- El tramo del cañón de los Estrechos del Parrizal sólo es transitable en verano. El resto del año el recorrido finaliza a la entrada del cañón.
- No olvides llevar gorra y protección solar, varios tramos de la ruta se hacen sin sombra.